lunes, 19 de abril de 2010

Maria Reiche


Maria Reiche Neumann o Maria Reiche (n. 15 de mayo de 1903, en Dresde, Alemania - † 8 de junio de 1998, en Lima, Perú) fue una matemática alemana célebre por sus investigaciones sobre las líneas de Nazca. Fue llamada La princesa de la Pampa.

Desde pequeña sintió gran pasión por la astronomía y las matemáticas en su ciudad natal, iniciándose en la docencia. En 1932 viajó a Perú como institutriz de los hijos del cónsul de Alemania en Cuzco. El contrato que había firmado Maria era de 2 años, sin embargo, al concluir el primer año, fue despedida por razones que en aquel momento no entendió. Algunos afirman que se trataban de celos por parte de los padres hacia los hijos. Pasados algunos años, Maria se instaló en Lima y trabajó como traductora para el arqueólogo Paul Kosok, quien había escrito unos trabajos sobre las líneas de Nazca, las cuales despertaron el interés de Reiche.

Las primeras publicaciones de Reiche fueron realizadas conjuntamente con Kosok entre 1947 y 1949 y continuaron a lo largo de su vida con numerosas ediciones y traducciones que fueron corrigiéndose permanentemente. Al final de su vida, publicó Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Perú antiguo (1993), donde se recogen más de cuatro décadas de investigación. Pero, quizá su trabajo principal sea el de la investigación acuciosa, tenaz y vigilante de la conservación y el conocimiento de las pampas de Nazca. Nunca hay que olvidar que Maria tuvo que luchar contra toda clase de dificultades y obstáculos, progresivamente allanados.Resulta que ésta no recibía las cartas que ella le enviaba:

“Así que un día escribí a Amy preguntándole por Maria. Ella me contestó que el correo de Nazca nunca le entregaba las cartas a Maria, porque su fama como bruja había calado en la directora del correo del pueblo”.
Siempre le decía a quien sería su biógrafa, Clorinda Caller:

“¡Todo era por Nazca! Si cien vidas tuviera, las daría por Nazca. Y si mil sacrificios tuviera que hacer, los haría, si por Nazca fuera”.

Maria Reiche.
Poco a poco, sin embargo, los campesinos y aún los funcionarios la fueron apoyando hasta lograr diversas ayudas para su trabajo e incluso el reconocimiento nacional expresado en la concesión de la Orden del Sol en el grado máximo de Gran Cruz. También recibió la medalla Machu Picchu, otorgada por la Unesco.




A ella misma se le puede aplicar las palabras que le dirigió a Esparta, la niña campa que cuidó amorosamente tantos años:

“Los tipos brillantes son como una llama que se extingue, pero tú eres un roble que crece muy lento, convirtiéndose en una cosa muy grande y muy firme”.

Maria Reiche a Esparta, niña campa que cuidó.
Conviene señalar que el amor de Maria Reiche por la cultura Nazca siempre se transmitió al peruano de hoy, sin ninguna discriminación. Así, rechazaba a los fascistas alemanes y a los racistas peruanos. Alguna vez contestó a uno de ellos:

“Habla sin pensar un débil mental, pero jamás un peruano, que es el hombre más inteligente del mundo”.

Maria Reiche.
El trabajo esforzado y continuo de Maria Reiche ha contribuido a revalorizar la cultura Nazca, prodigiosa en su cerámica y en sus líneas, en su arte y su tecnología, fruto del talento y el genio del antiguo peruano y no de esos “extraterrestres” que absurdas tesis colonialistas pretenden presentar como autores de las líneas, queriendo negar al hombre peruano antiguo, capacidad y aporte milenario al desarrollo andino e, incluso, al propio desarrollo de la humanidad.

En un texto de sus últimos años, trasluce un auténtico peruanismo, sin discriminaciones de ningún tipo:

“Todo el mundo debe tener iguales derechos. Yo quiero, con mi obra, ser un instrumento para eliminar las injusticias y para que los peruanos -que son gente de cualidades culturales, morales y físicas especiales- recuperen su propia estimación. Yo les digo: yo soy chola, porque me siento a veces más unida con los cholitos, y sobre todo ahora que tengo la nacionalidad peruana”.

Maria Reiche.

Hans Heinrich Bruning


Natural de Hoffield (Alemania) habría de pasar por Eten a su llegada a Chiclayo el 17 de setiembre de 1875. Años después y siendo ingeniero mecánico de profesión, desarrollará uno de los más nutridos registros escritos, fotográficos y sonoros, en relación a la cultura del pueblo etenano.

Imbuido de los temas de interés de la antropología alemana, Bruning se vería progresivamente atraído por Eten. El inicio de esta relación quizás se simbolice en la decisión de, residiendo en Chiclayo, desplazarse hasta Eten para realizar acaso la prim era toma fotográfica de las más de mil quinientas que realizará durante su estancia en la costa norte del Perú. Nos referimos a la denominada ¨Grupos de indios.Eten¨ fechada en tres de octubre de 1886. Iniciativa que adelanta el interés del investigador por la enigmática población de Villa de Eten.

La imposibilidad de fijar residencia permanente y cercana la zona (entre 1886 y 1899 reside indistintamente en Chiclayo, Jayanca, Motupe, Olmos, Hacienda Laredo, Lima y Pomalca), debieron constituir obstáculo para desarrollar sus estudios en relación a los pobladores del lugar. Aún así registra fotográficamente el muelle de Eten, actividades de pesca con caballito de totora, la piedra de la campana en el morro Eten y el mercado del pueblo.

Entre 1903 y 1905, Bruning afianzaría su relación con Eten y su población. Residiendo en Chiclayo y Pomalca , el acceso hacia Eten se ve facilitado, incluso alguna leyenda de sus fotografías evidencian relaciones de compadrazgos con la población del lugar. Una fotografía de 1904 la titula ¨Tipos. Mis compadres.Eten¨. Por esta época la constitución física d e los etenanos, especialmente de las mujeres, despiertan su atención. Así se deja percibir en las fotografías de 1904 ¨Tres muchachas.La sentada es de Eten; las otras dos son de Sta. Rosa ¨, ¨Una familia de Eten. Cinco mujeres tejiendo, sentadas. Tres niños de pie¨, ¨Tres muchachas de Eten; la de la izquierda, con niño, Carmen Liza¨. Asimismo consolida el interés por la naturaleza marina y sus zonas adyacentes, la acción del muchik etenano en relación a éstas. El registro fotográfico de la piedras sonoras del Cerro de las Campanas y los restos arqueológicos asociados, evidencian la comprensión de la importancia de aquellas para la religiosidad prehispánica de estos pueblos.

Anotación de esta época sería la relacionada con la conservación del excedente marino, escribirá ¨Pozo para guardar chamache (anchoveta) Kolyek, antiguamente se encolcaba entre arena, en pozos hechos a propósito , pescado saldo y desecado para guardarlo para los tiempos de escasez. ¨ (Schaedel, 1998, p. 111)

En fecha aún desconocida de comienzos del año 1906 decide vivir en Eten iniciando así la tercera y más fecunda etapa investigativa. El mismo explica tal decisión cuando escribe ¨No me quedaba otro que trasladarme, por algún tiempo a Eten para formar un vocabulario tan complejo, cuanto me fuese posible. habia calculado mi permanencia en este lugar en tres o cuatro meses; pero las dificultades que se me presentaron , me hicieron ver luego, que este tiempo no era suficiente …no me quedaba otro remedio que tomar residencia fija en Eten …¨ Bruning fijará residencia en Eten durante 4 años hasta el 24 de junio de 1909 ( Idem: 204 ).

Como se advierte, para esta época nuestro personaje tendrá que realizar, no con poca dificultad, la recolección de información en relación a un idioma ya en desuso. Por eso escribirá ¨Para conseguir el equivalente de una palabra, he tenido muchas veces necesidad de preguntar hasta diez diferentes personas….¨. Al mismo tiempo da inicio a la más importante documentación fotográfica de las celebraciones religiosas de Semana Santa y de creencias respecto a la muerte. Siempre preocupado en el registro del idioma mochica opta en 1910, por realizar visitas a Eten y grabar en cilindros de cera voces de hablantes mochicas de Eten.

Un trabajo poco conocido de Bruning en Eten es el relacionado con el registro de la farmacopea Muchik de Eten. Sus libretas de notas consignan referencias a las plantas y otras sustancias utilizadas en Eten. Anota ¨jideniet¨ ( cagado amarillo de gallina, se pone sobre las llagas que salen a las criaturas de los malos humores), ¨niet madek ¨ (cerilla de las orejas que se usa para la inflamación de los ojos sobre la parte inflamada) , ¨tsira¨( flor de ninfea partida contra el dolor) ,¨tsurumbike¨ ( fruta tomada contra el catarro) , ¨dsagven¨ ( paja de vara morada con que las mujeres se lavan la cabeza),¨aván¨ (¨sombrerito, planta que crece a orillas de las acequias , hervido con escorgonero, lengua de ciervo, cebada, chicoria (o sanu) se toma como bebida refrescante en ataques febriles), ¨chone¨ (yerba que se usa para lavar la cabeza), (Bruning, 2004)

Habiendo abandonado Eten debido a un probable matrimonio y el nacimiento de su hija en 1909, pasa desde el 25 de junio de 1909 a radicar en Lambayeque (Schaedel,1988, p. 209 ). Hacia 1910 sigue visitando Eten, y esta vez con tecnología empleada para el registro de voces, emprenderá una nueva faceta investigativa, la música. Así grabará temas musicales interpretados por músicos de Eten. Uno de sus documentos de campo registra una ¨Marcha de procesión¨ interpretada con clarinete chirimía y caja, por Francisco Cumpa y Francisco Angeles, ¨Serranita¨ interpretada con flauta y Tambor, ¨Marcha de paseo de calle¨ con chirimía y tambor interpretada por Francisco Cumpa y la Danza ¨Los perritos¨ interpretada con cajita y flauta por Francisco Angeles (Vásquez, 2006, p. 277)

Hacia el año 1917 inicia la organización de la información recopilada en dos diccionarios mochicas denominados por él ¨Mochica Wonterbuch¨, que permanecieron inéditos hasta el 2004 en que fueron publicados por la Universidad de San Martín de Porres, edición de José Antonio Salas.